1 – Ante todo es fundamental que te mentalices de que “tienes que estudiar”.
2 – Es muy importante estar decidido/motivado a la hora de ponerse a estudiar. Toma conciencia de que éste es un trabajo personal que requiere un esfuerzo y que los demás pueden ayudarte o facilitarte esta tarea pero que nadie la puede hacer por ti; el trabajo intelectual es estrictamente personal.
3 – Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura y ser cómodas, pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad llevará a rendir menos e, incluso, a dejar de estudiar; pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.
4 – Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco erguido y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm del libro o apuntes y, si es posible, que estén inclinados sobre un atril u otro objeto, lo que hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.
5 – La iluminación ha de ser buena (a ser posible natural) y por la izquierda (si eres diestro). Es buena idea un flexo con una bombilla azul de 60w. El resto de la habitación ha de tener luz tenue.
6 – Estudia en una habitación disponible para ello, a ser posible de uso exclusivo o la tuya propia. No en la cocina, ni en el comedor, ni viendo la tele.... Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca cercana.
8 – La mesa de trabajo ha de ser amplia para que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar. Debe estar limpia y despejada de todos aquellos objetos que puedan distraerte (adornos, juguetes, revistas, etc.) Pero el lugar de estudio debe ser agradable.
9 – No se estudia con música. Sólo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.
10 – Prepara todo aquello que puedas necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolígrafo, agua, libros de consulta, diccionario, regla, etc.
11 – Es mejor el estudio individual, sobre todo en época de exámenes; esto no implica que no estudies o repases con algún compañero para afianzar o aclarar ideas e intercambiar explicaciones.
12 – Es muy importante que sepas lo que vas a hacer cada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad). Por eso, es muy conveniente que hagas un horario de estudio diario, que tiene que ser realista, teniendo en cuenta tus capacidades, ejecutable, factible, preparado para los imprevistos, donde no sólo esté reflejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y descanso.
13 – En tu horario de trabajo intenta alternar materias de ciencias/letras. Deja lo más fácil y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio.
14 – Los períodos de estudio serán de unos 50 minutos, alternado con 10 minutos de descanso. No prolongues ni un minuto los períodos de descanso que te fijes. Nadie puede estudiar demasiado tiempo seguido porque aparece lo que se llama fatiga mental y se rinde menos a nivel intelectual. Aprovecha los períodos de descanso para ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, etc.
15 – No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver inclúyelo en tu horario de estudio como un período de descanso.
17 – Cuánto estudiar a diario?
- de 7 a 12 años: 1 a 2 horas/día (5 días/semana)
- de 13 a 18 años: 2 a 3 horas al día (5-6 días/semana)
18 – Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 8-10 horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos en tus tareas escolares. El secreto de unos buenos resultados académicos está en la planificación y en la fuerza de voluntad.
19 – No vale decir: hoy no tengo que estudiar porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro que tienes esquemas que hacer, repasar temas difíciles que afianzar, trabajos pendientes, lectura de libros, etc. Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al día siguiente; esta actividad es especialmente buena para alumnos que les cuesta mantener la atención durante toda la hora de clase, porque estarán especialmente atentos cuando el profesor explique aquello que no comprendieron del libro. El estudio diario es casi obligatorio. No consiste como acabamos de indicar en estar delante de los libros determinadas horas todos los días; consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué campos o temas tenemos más problemas, cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes, controles, trabajos, materias que me cuestan más trabajo, etc.) y, a partir de ahí, confeccionarnos, como dije antes, el horario de trabajo. Sí, digo bien, “trabajo”, ya que debemos concientizarnos de que el estudio hasta llegar al período laboral social es nuestro verdadero trabajo.
20 – Planifica bien los trabajos y no los dejes para el final.
21 – Si te cuesta mantener la atención durante las explicaciones en clase, toma apuntes, así es más difícil distraerse, además, dispondrás de toda la información que ha facilitado el profesor (puedes usar abreviaturas, símbolos, etc.). No es recomendable pasar los apuntes a limpio puesto que ese tiempo es más valioso para hacer esquemas o estudiar.
22 – Si ves problemas insuperables pide ayuda al tutor, a tus padres o incluso compañeros. No dejes nunca problemas de estudio o de cualquier otra índole sin resolver.
CÓMO ESTUDIAR CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y MATERIAS DE LETRAS
1 – Leer y comprender: Lo primero es echar un vistazo al tema y tratar de descubrir los apartados y sub-apartados. Luego leer y tratar de comprender lo que pone.
2 – Subrayar: Se trata de descubrir las ideas más importantes. Es interesante subrayar de tal manera que lo subrayado tenga sentido por si mismo (si tienes mucha práctica lo puedes hacer a la vez que el primer apartado).
3 – Hacer esquemas: La idea es tener en una o dos hojas por tema todo lo que me tengo que aprender y memorizar. El esquema ha de ser lo más completo posible, Este es el punto en el que más tiempo emplearás.
4 – Memorizar (empollar): Ya sabes... memorízate el esquema totalmente. Si el esquema está bien hecho te será fácil. Esta fase debe hacerse uno o dos días antes del examen.
Leer y comprender:
- Se deben hacer dos lecturas:
- Una global para identificar los apartados y las ideas más importantes
- Otra, parcial, más detallada, tratando de entender todo lo que pone (lectura comprensiva), fijándose bien en gráficos, ilustraciones.
- La lectura debe ser rápida, pero no tanto como para no entender lo que pone. Necesitas atención y concentración.
- Hay que tratar de leer varias palabras de un golpe de vista.
- Evitar tener que volver a leer los párrafos o palabras por las que se ha pasado (regresiones).
- Evitar leer con los labios, vocalizar o halar en voz alta. Evitar ir poniendo el lápiz o e dedo por donde se lee.
- Anota en tu cuaderno las palabras o frases que no entiendas o ideas que te surjan. Recurre al diccionario o al profesor para solucionar tus dudas. También puede anotarse en el margen del libro. Esto te obliga a concentrarte y a darte cuenta de tu grado de comprensión del texto que estás leyendo.
Subrayar:
- Se deben subrayar las ideas principales, las palabras técnicas y los datos importantes.
- Si subrayas poco perderás información. Su subrayas casi todo no servirá de nada.
- Existen distintas formas de subrayado: normal, color, doble, ondas, discontinuo.
- Cuando subrayas un párrafo entero es mejor poner corchetes a los lados.
- Si estás entrenando puedes subrayar mientras haces la lectura comprensiva de que hablamos en el apartado de leer y comprender.
- Los rotuladores marcadores pueden ser útiles si no se abusa de ellos: puedes calar la hoja o dañarte la vista si son muy fosforescentes.
- También puedes añadir comentarios, flechas para relacionar, asteriscos para hacer llamadas, etc.
- Algunas personas subrayan de tal manera que todo lo subrayado tenga sentido si se lee seguido. Así es como si tuvieses un resumen.
- Hay que ahorrar todo el espacio que se pueda para tener la mayor información posible de un vistazo.
- Es muy bueno usar símbolos y abreviaturas para ahorrar espacio. Puedes tener tus propios símbolos y abreviaturas. Además te vendrásn bien para tomar apuntes velozmente.
- Evita usar palabras innecesarias.
- No olvides gráficos, dibujos, fórmulas y diagramas.
- Es bueno incluso subrayar tu esquema incluso con distintos colores y marcar las ideas o datos más importantes.
- Los esquemas de llaves suelen ser los más útiles. Procura que los apartados del texto coincidan con los apartados de tu esquema.
- El esquema además de ayudarte a memorizar te va a permitir desarrollar temas y relacionar ideas del propio tema o de otros temas que ya te sabes y tienen relación con lo que estás estudiando.
- Es imposible hacer los esquemas 1-2 días antes del examen. No da tiempo y esos días previos al examen son vitales para memorizar el esquema. Los esquemas hay que irlos haciendo las semanas antes del examen. Te ayuda a que lo que aprendes se fije mejor en tu memoria e ir aclarando tus dudas.
- Para determinadas materias el esquema es mejor que el resumen porque no se pierde información relevante, ni se anota aquella que es accesoria.
Memorización del esquema
- Se supone que a estas alturas tienes hecho el esquema y resueltas las dudas.
- Es importante organizarse para reservar la última tarde antes del examen, o las dos últimas tardes, para memorizar, relacionar y afianzar ideas y conceptos.
- No puede hacerse la memorización muy lejos del examen (se olvida) ni muy cerca (no da tiempo). Si vas a tener varios exámenes en un día tienes que haber memorizado anteriormente, pero dedica siempre unas horas antes del examen para el último repaso.
- La memorización es la tarea más dura del estudio, debe hacerse de forma progresiva evitando atracones, porque recuerda que estudias no sólo para aprobar sino para aprender, el examen o el control han de entenderse únicamente como la forma de controlar tu proceso de aprendizaje, pero ni es la única ni es la más importante.
- Procura estar despejado, evita estudiar por la noche, es preferible madrugar, ya que la fatiga mental es menor y la persona está más depejada después del descanso, con lo cual es estudio es más productivo.
- Olvídate de sustancias o medicamentos que te recomienden. Perjudican tu salud y te harán creer falsamente que vas preparado para exponer tus conocimientos. Si te encuentras demasiado cansado o te falta energía hay que consultarlo al médico, nunca te automediques aunque sean sustancias inocuas como las vitaminas. Recuerda que no hay secretos mágicos.
- Se trata de leer y comprender el esquema y a continuación reproducirlo mentalmente con el esquema fuera de tu vista (visualización y relación de ideas). Puedes escribirlo ya que cuantos más sentidos intervengan en el proceso de aprendizaje más duradero y mejor se incorporan los nuevos contenidos.
- Ve memorizando el esquema por partes, cuando acabes con el tema reprodúcelo de forma completa para tener una visión de conjunto.
COMO ESTUDIAR MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA E IDIOMAS
- Leer, comprender y memorizar la teoría. Apuntar lo que no se entienda para preguntarlo a los padres, compañeros o al profesor.
- Hacer de nuevo todos los ejercicios hechos en clase sin ver la solución ni el procedimiento hasta haberlo hecho, o resolver por ti mismo los propuestos de una clase para otra. Si no lo has hecho bien repetirlo hasta que salga, entendiendo lo que se hace, ya que en estas materias lo importante no son los resultados únicamente sino además el procedimiento (en ocasiones hay varios).
- Si con esto no es suficiente, pídele al profesor que además de aclarar dudas te indique qué otros ejercicios puedes hacer o buscar en el libro entre los que no se han hecho en clase, o en otro libro de texto similar. Repito, aunque en ocasiones es importante tener el resultado antes de empezar y enfrentarte al ejercicio no siempre lo fundamental es la solución. Analiza el proceso e intenta determinar en qué momento se produjo el error.
- En muchas ocasiones será necesario buscar un refuerzo extraescolar que te apoye en el proceso de estudio de estas materias (padres, profesor), pero no te confundas, esta persona deberá servir para aclarar dudas, solucionar lagunas o reforzarte poniéndote determinadas actividades; jamás va a resolver las tareas escolares, de lo contrario este apoyo puede incluso ser perjudicial.
1 – Conocer bien los plazos de entrega, extensión, contenidos, finalidad del trabajo o cualquier otra característica del mismo.
2 - Si el tema es libre intenta seleccionar aquél que responda a tus intereses consultando sobre documentación escrita (libros de texto, enciclopedias, etc.)
• Portada: Elige un título que recoja la esencia del trabajo y todos tus datos y los de la asignatura.
• Indice detallado
• Introducción breve en la que deberás recoger los contenidos referenciales del trabajo y los objetivos del mismo.
• Apartados con una estructura y extensión adecuada.
• Conclusiones en cuanto a contenidos y valoración personal.
• Bibliografía: Detallar los libros, enciclopedias, CD’s, museos, internet. Etc. Que hayas empleado Detalla el título, autor, editorial, año, páginas, etc Si estás en cursos superiores consulta al profesor las normas universales para bibliografías.
• Una hoja en blanco de cortesía
2. Establecer los apartados que va a tener el trabajo
3. Clasificar la información según los apartados. Elegir las ilustraciones que pondremos.
4. Redactar cada apartado con frases claras. Procura no copiar textos enteros, sino resumir y combinar la información procedente de las distintas fuentes. Recopiar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia, libro de texto, CD, no sirve de nada y te hace quedar como un “tramposo”. Piensa que lo importante de un trabajo no es repetir de manera literal lo que han dicho otros, puesto que ya está dicho, sino que lo interpretes, lo organices, lo expongas o, incluso, que lo critiques siempre que des argumentos para ello.
5. Revisa la ortografía y redacción. Puedes enseñar el trabajo a alguien cercano para que te dé su opinión y te haga sugerencias.
6. Pasar a limpio el trabajo y, si es posible, a ordenador, Si es importante el contenido del trabajo, también lo es la forma y la presentación del mismo.
2. Además de saber qué es lo que nos van a preguntar deberemos tener claro cómo nos lo van a preguntar (tests, temas, preguntas cortas, etc.) A partir de ahí te puedes hacer una idea de cómo vas a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los menos importantes, etc.
3. Repasa los exámenes anteriores para ver cómo son las preguntas que hace el profesor.
4. Estate atento en los repasos que a veces se hacen en clase el día previo al examen. Se suelen decir cosas interesantes, afianzar ideas y aclarar dudas. Cuando el profesor dice “esto es importante” es que tiene muchas posibilidades de caer en el examen.
5. Para rendir en una prueba objetiva el secreto está en la planificación y en la constancia. Las empolladas de última hora no funcionan. La memoria hay que usarla en “pequeñas dosis” y de forma continuada estructurando los contenidos en esquemas de trabajo que nos ayuden a memorizar retener, relacionar y recuperar los datos almacenados.
6. Sugerencias para preparar el examen:
• Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar.
• Segunda lectura lenta, analítica con subrayado y notas en los márgenes.
• Confección de un resumen.
• Confección de un esquema o cuadro sinóptico.
• Repaso con lectura general por encima, lectura de los subrayado, lectura del resumen y repaso final de las ideas del esquema.
7. Sugerencias para el momento del examen:
• Escucha siempre las indicaciones del profesor antes y durante el examen.
• Da un vistazo general al examen para organizar bien el tiempo.
• Trata de pensar en qué quiere el profesor que contestes. Con qué idea puso esta pregunta
• Responde primero a las preguntas más fáciles o que mejor te sepas.
• Pon, si es necesario, una marca en las dudosas; no dediques mucho tiempo a una pregunta que se resista, pasa a la siguiente y ya volverás.
• Leer muy bien la pregunta hasta comprenderla del todo, puede que tengas que leerla varias veces. Es fundamental que tengas claro qué se está preguntando.
• Contesta sólo lo que pide, no por enrollarse obtendremos mejor punturación.
• Pregunta al profesor las dudas que tengas.
• En las preguntas de V/F o tipo test, fíjate bien en los adverbios (siempre, a veces, alguna vez).
• En las preguntas de tema reserva unos minutos para hacer un esquema o comienza la pregunta estructurando el tema.
• Antes de entregar el ejercicio revisa el mismo: la ortografía (sustituye una palabra por otra), las operaciones, la redacción, si hay preguntas sin contestar. Mira siempre el reverso del examen.
• Cuida la limpieza, la letra y la presentación. Es importante que te entiendan.
• Al examen hay que ir descansado, de lo contrario nuestra capacidad de atención y de respuesta se verán comprometidas. Llevar todo el material preparado, incluso de repuesto.
• La toma de apuntes es una actividad que aparentemente puede resultar sencilla, pero conlleva cierta dificultad. Por eso requiere de un entrenamiento concreto y práctica. La concentración es algo fundamental.
• Por otra parte, tu actitud ante el profesor y el tema deberán ser positivos. No tengas prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención.
• • Es fundamental que estés atento al profesor, mírale, busca las ideas claves de la explicación y concentra tu atención en:
- Captar la lógica de lo que expone el profesor.
- Comparar lo que dice con lo que ya sabes
- Busca la utilidad de la explicación
• Resume lo que el profesor va diciendo. Utiliza papel que puedas archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato. Guarda los apuntes en carpetas por materias y días. Inicia los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Este te facilitará su clasificación y orden. Los apuntes debes tomarlos de tal manera que sean fáciles de leer y entender: que contengan las ideas principales de la explicación, que tengan una secuencia lógica de las ideas, a ser posible limpios, con claridad en la letra, subrayados, orden, brevedad.
• No escribas todo lo que el profesor diga. No lo copies todo. Sólo las ideas o datos importantes (fechas, nombres, referencias, etc.) Deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones. Utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante.
• Sé breve, reduce cuanto puedas las palabras. Utiliza siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo que tú creas que para ti significa algo:
- igual.....=
- mujer...M
- siglo......S
- mayor >
- menor <
- mas.....+
- menos..-
- que....q
- hombre...H
- por... X
Estos son algunos ejemplos, pero tú mismo puedes crear tus propias normas o símbolos.
Una idea importante es que no pases tus apuntes a limpio. Pierdes tiempo. Esfuérzate en tomarlos con la suficiente claridad para que te valgan para tu posterior estudio.
Nota: Leer la primera parte aquí:
Fuente: Revista Polibea (España), No. 69. 2004
Autora: María Concepción Gómez Campillejo, doctora en Pedagogía, Terapeuta de Astrane.
Comellas, M.J. (1944) “Las estrategias de aprendizaje: un análisis metodológico”. En AA.VV. “Las dificultades escolares: Análisis multiprofesional”. Barcelona, España – Laertes.
De La Torre, S. (1993) “Didáctiva y curriculum”. Bases y componentes del proceso formativo. Madrid. Dykinson.
Escaño, J. (1994) “Cómo se aprende, cómo se enseña” Barcelona. Horsori.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez A. (1995) “Estrategias metacognitivas” Madrid. Síntesis.
Podall, M. y Comellas, M.J. (1977) “Las estretegias del aprendizaje aplicadas al campo verbal y matemático”. Barcelona. Laertes.
Rathsm, I. (1988) “Enseñar a pensar”. Madrid. Paidós-MEC.
Sacristán, J. (1995) “El curriculum una reflexión sobre la práctica”. Madrid. Morata.
Torre, J.C. (1992) “Aprender para pensar y pensar para aprender” Madrid. Narcea.
Tejada, J. (1993) “El papel del profesor en la innovación educativa”. Algunas implicaciones sobre la práctica educativa. Innovación educativa. 19