Autores: Isabel María López Gutiérrez, Blanca Hernández González y Sandra Fernández París
Logopedas voluntarias de Fundación AFIM - Salamanca
Fuente: Revista AFIM No. 74 Nov.-Dic. 2002
Desde la logopedia, a lo largo del tiempo se han trabajado muchos aspectos implicados en el lenguaje y la comunicación, se ha trabajado en muchos tipos de patologías y de formas distintas.
¿De qué sirve poner al alcance de una persona muchas puertas pero ninguna llave? En muchas ocasiones, la Terapia Orofacial y Miofuncional es la llave maestra.
Terapia orofacial y miofuncional
Antes de profundizar en las necesidades a nivel orofacial que presentan las personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down, cabe la necesidad de una definición y clarificación de en qué consiste nuestro trabajo en este ámbito.
La Terapia Miofuncional y Orofacial se ocupa de los músculos (mio), y sus funciones (funcional) de la zona de la boca (oro) y la cara (facial). Es aquella que se ocupa de restablecer en la medida de lo posible las estructuras y la funcionalidad de las zonas orofacionales, en claboración con otros profesionales de la rama.
Un elevado porcentaje de población con discapacidad intelectual presentan alteraciones a nivel orofacial. Esto no repercute sólo desde el punto de vista estético, sino que también incide en su calidad de vida. Suelen presentar funciones orales alteradas debido a:
- Hábitos perniciosos.
Estas alteraciones serán de diferente grado dependiendo de las causas y de la severidad del cuadro, pudiendo ser solo un leve trastorno hasta llegar a conductas alimentarias muy precarias con ausencia de palabra articulada.
Las características orofaciales más frecuentes y que pueden provocar alteraciones (en la alimentación, masticación, deglución, respiración, habla y comunicación) en las personas con discapacidad intelectual son:
- Lengua hipotónica y agrietada, macroglosia, protusión lingual permanente.
- Paladar ancho y alto, paladar ojival.
- Retraso en la erupción dentaria.
- Movimientos excesivos de succión, babeo, refrotamiento de la lengua.
- Mordida abierta.
- Falta de higiene bucal, lesiones periodentales, infecciones de vías aéreas.
Otras alteraciones que suelen tener asociadas son:
Maloclusión dentaria consistente en un adelantamiento de la mandíbula (clase III de Angle), lo que conlleva a un desgaste excesivo de su dentadura y la caída prematura de las piezas dentarias. Como consecuencia de esta maloclusión se pueden manifestar trastornos de la A.T.M. (articluación temporo mandibular), esta se encuentra delante de los oídos, y se puede manifestar con tensión mandibular, de cuello, hombros y dolores de cabeza como consecuencia de la tensión a la que se somete esta articulación. También podemos encontrar bruxismo, que consiste en el chasquido o crujido de las piezas dentarias como consecuencia de la continua fricción entre el maxilar superior y el inferior.
Para mejorar todas estas parafunciones es importante un tratamiento precoz y conjunto con los diferentes profesionales relacionados en este campo (psicólogo, odontólogo, ortodoncista, neurólogo, maxilifacial..) para conseguir una mayor y mejor eficancia en el tratamiento.
Como logopedas, el tratamiento Miofuncional se hace de manera individualizada, intentando tratar los aspectos mas afectados para evitar alteraciones secundarias.
Normalmente el tratamiento va enfocado a mejorar el esquema respiratorio en tipo y modo, restablecer la movilidad muscular, contener la tenxión mandibular, mejorar los patrones deglutorios y de masticación, etc. Esto se intenta conseguir mediante: ejercicios respiratorios, de soplo, praxias labiales, linguales, mandibulares, velareas, ejercicios de deglución, ejercicios de articulación, maasajes, tapping, pellizcos, estimulación oral-motora, pautas para mejorar la masticación, etc.
Para terminar, recordar que no es solo una cuestión estética sino que estamos hablando de mejorar funcniones primarias (respirar, comer, hablar, comunicar...), o lo que es lo mismo, mejorar su calidad de vida.
Ángel, una experiencia concreta
Ángel es un joven de 23 años con muchas puertas abiertas, adaptabilidad a nuevas situaciones, iniciativa, motivación, vocabulario y nivel de morfosintáxis aprovechable, pero sobre todo, ganas de contar sus cosas. ¿El problema? No se le entiende.
¿Cómo puede la Terapia Orofacial y Miofuncional ayudarle?
Analicemos paso a paso sus afectaciones y la implicación que éstas tienen para poder enfocar una rehabilitación global.
- Paladar ojival y asimétrico (paladar duro muy excavado).
- Mordida borde a borde
- Bruxismo
- Mala implantación dental, diastemas (separación), pérdida de piezas y permanencia de dientes de leche.
- Labio inferior evertido con la mucosa agrietada e irritada por sequedad.
- Lengua grande, torpe y poco precisa.
- Frenillo lingual poco elástico.
- Velo del paladar asimétrico en cierre-apertura.
Por otra parte, están las alteraciones de movilidad, tono y función:
Los labios
Son la entrada y el cierre de la cavidad oral. Tienen importancia en alimentación: recoger el alimento y evitar escapes de éste y de saliva, en respiración: cierra la boca para una correcta respiración nasal y en fonación: algunos fonemas tienen aquí su punto de articulación.
Los labios de Ángel son de movilidad reducida y poco precisa, aunque no presentan hipotonía. No afectan ni la deglución ni la respiración, pero son torpes en la articulación de fonemas.
Actividades de labios: enfocamos las actividades de esta área para conseguir una coordinación más dinámica y precisa. Realizamos una actividad a la que llamamos "dibujar las letras con la boca": la logopeda da el modelo, lo describe y lo produce. Pero sin emitir sonido alguno, ya que por el contrario, ángel recurre a sus producciones habituales y no presta atención al patrón articulatorio. Vocalizamoes "letras" aisladas o palabras sin emisión de sonido.
La lengua
Es un connjunto muscular que tiene una función protagonista tanto en la deglución como en el habla. En la deglución interviene en la fase oral: mueve el bolo alimenticio durante la masticación para triturar eficazmente los alimentos, los recoge sobre la cuenca que forma en su parte superior haciendo con su punta un cierre hermético contra las rugas palatinas (justo detrás de los dientes incisivos superiores), que evita el escape de alimentos. A continuación, mediante movimientos ondulatorios anteroposteriores desplaza el alimento hacia la faringe.
En el habla, es la responsable principal de la mayoría de los fonemoas y auxiliar en algunos otros.
La lengua de Ángel es grande y torpe, no realiza ninguna de las praxias evaluadas. Podría deberse, en parte, a un frenillo lingual poco elástico, aunque ha sido difícil evaluarlo, por la escasa movilidad de este órgano. Estas afectaciones tienen gran repercusión sobre su habla y su deglución. Ángel es un claro candidato a la rehabilitación miofuncional enfocada a dotar de la suficiente movilidad a su lengua como para que ésta realice sus funciones, para ello realizamos ejercicios práxicos en cada una de las sesiones: sacar y meter la lengua, elevarla y extenderla y chuparse los labios y los dientes. Le ofrecemos ayudas físicas (con depresores y verbales) así como modelo correcto realizado por la logopeda. También se le plantean ejercicios para casa. Ej. Chupar una piruleta sin introducirla en la boca.
Velo del paladar
La función del velo del paladar es el cierre entre la cavidad oral. Durante la deglución evita el paso de los alimentos, sobre todo líquidos, hacia las vías nasales o hacia la orofaringe. Durante el habla cierra el paso del aire evtendo que éste escape por la nariz durante los fonemas orales y lo abre p<zra usar las cavidades nasales como órgano resonador en los fonemas nasales /m/, /n/ y /ñ/. También interviene en la articulación de los fonemas velares /k/, /j/ y /g/. Una disfunción, como la de ángel, en esta estructura produce falsa vía (atragantamiento) en deglución y, sobre todo, problemas de habla: la voz es nasal o vulgarmente llamada gangosa. Todos los fonemas se producen con escape de aire por la nariz, lo que produce vibraciones sonoras en esta cavidad, ensuciando sonidos y la ininteligibilidad de las producciones orales. Las actividades que realizamos con ángel para la estimulación del velo palatino incluyen la producción de chorros de agua muy fría con una jeringuilla alternados con producciones de fonemas nasales,orales y velares. También realizamos ejercicios de soplo: velas, pompas de jabón, soplo de bolitas de papel... estos ejercicios aumentan las sensaciones somestésicas de los órganos fonadores y el control de los mismos.
Indicaciones para padres
En este epígrafe vamos a intentar dar solución o ayudaros a enfrentar esas dudas que os pueden invadir en diversas áreas o aspectos a lo largo de la vida con vuestro hijo. También os vamos a dar algunos consejos para mejorar la calidad y el estilo de vida de vuestro hijo.
Actividad respiratoria y voz
Una buena actividad respiratoria, además de ser considerada la materia prima del habla, es fundamental para desarrollar una correcta deglución, habla... Por ello tenemos que prestar atención a los siguientes aspectos que vamos a comentar:
- Es importante que la respiración sea nasal y costodiafragmática. Podemos reforzar positivamente al niño cuando esté respirando por la zona nasal y tenga la boca cerrada.
- Es preciso recordar la importancia de vigilar la limpieza de las fosas nasales, especialmente en los momentos de la alimentación, por lo que deberemos habituar y enseñar a los niños a sonarse los mocos y hacer limpiezas con suero fisiológico.
- A veces, la causa que impide la respiración nasal, es un cuadro de frecuentes resfriados, combinados con otitis medias recurrentes e infecciones, por lo que debemos mantenernos en contacto con su otorrinolaringólogo y atajar el problema desde la raiz, es decir, la causa que lo provoca.
- La voz en los niños con síndrome de Down puede ser ronca, áspera con frecuentes rinolalias (voz nasalizada). Otras veces, existen alteraciones en las cuerdas vocales por un uso indebido o inadecuado de la voz, por lo que es recomendable que si notamos alguna alteración notable, vayamos al especialista (foniatra) para que le haga una revisión y le dé pautas adecuadas para su rehabilitación.
Masticación, deglución y alimentación.
La masticación es una tarea que debe ser atendida desde temprana edad: entre el 1er y 2º año. Puede darse el caso de pereza masticatoria o rechazo a los alimentos sólidos.
En la alimentación del niño es esencial el cambio de dieta líquida o semilíquida (purés, papillas) para desarrollar una correcta masticación, pues si no es atendida, podrá ocasionar alteraciones psicomotoras importantes y/o trastornos malformativos estructurales de toda la zona oral.
Existen grandes posibilidades de conseguir logros de cuantía en las habilidades relacionadas con la alimentación (masticación, deglución, sorbido, desgarro...) con una estimulación temprana adecuada.
En los primeros meses, si hubiera problemas con la succión del pezón o la tetina, intentad:
- Dar masajes con suaves movimientos de los dedos en las mejillas de manera circular o barbilla hacia atrás y abajo (...)
- Hablar de manera frecuente en la alimentación, con voz suave y melodiosa reflejando un estado de armonía y ternura, nunca de tensión.
- Alejarse de los ambientes excesivamente ruidosos.
- Si se utilizan chupetes, es importante que sean anatómicos y adaptados a la boca y edad de vuestro hijo.{mospagebreak}
La toma de líquidos
Si el niño permanece en brazos para ingerir líquidos utilizando biberón:
- Controlar el tipo de tetina y perforación de la misma.
- Iremos paulatinamente retirando el biberón, comenzando por el agua o zumos y dejándolo sólo para la ingesta de leche. Al principio puede ser complicado, pero a la larga, obtendrá beneficios y utilizará patrones de deglución más evolucionados.
- La utilización de pajitas para la succión puede resultar beneficiosa para el desarrollo de la musculatura oral.
- Según se incrementa la edad, se deben ir espesando y eliminando los triturados.
- No es recomendable que mezclemos texturas cuando el niño está aprendiendo a masticar, como por ejemplo, sopa con trozos de carne. Pero a medida que se afiance, iremos variando texturas para que se habitúe.
En el primer y antes del segundo año, se deben introducir el pan y las galletas. En el segundo o tercer año incluiríamos las frutas, que al principio no deben sustituir las papillas de frutas. Debemos ir incrementando la diversidad de la dieta;: de texturas blanditas y poco adherentes a otras más duras y más adherentes.
La comunicación es un factor muy importante para el desarrollo de nuestro hijo. Debemos aprovechar todo momento que podamos hablarle: haciendo la compra, en el baño, al salir del colegio. Una adecuada comunicación favorece y potencia el desarrollo, no sólo del lenguaje, sino también psicoafectivamente.
Adaptación de cubertería
Los niños con síndrome de Down tienen mayor dificultad para manipular con asiduidad y destreza los utensilios para la comida. No obstante, debemos tener paciencia con ellos y permitirles jugar con los utensilios y las comidas, ya que este juego forma parte del desarrollo de la autoalimentación.
Segovia, M.L. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. Ed. Médica Panamericana, 1988. Buenos Aires.
Agustoni, C.H. Deglución atípica: Guía práctida de ejercitación para su reeducación. Publicaciones Médicas Argentinas. Buenos Aires.
Zambran, N. Y Dalva, L. (1998) Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Manson. Barcelona.
Ribas, L.Y. Gispert, D. Racó de buf: racons de treball oral a parvulari. Alber. BCN.